
Biblioteca Universidad de La Rioja
C/ Piscinas nº 1
26006 Logroño (La Rioja-España)
Tfno.: 941299189
Beneficios de compartir los datos:

Recomendaciones para compartir los datos:
"Los repositorios de datos abiertos constituyen un componente esencial del ecosistema de investigación científica contemporánea. El depósito de datos en repositorios públicamente accesibles y reconocidos que asignan identificadores globalmente persistentes garantiza que los conjuntos de datos permanezcan disponibles tanto para humanos como para máquinas en un formato utilizable en el futuro." (Repositorios de datos abiertos: guía para la selección y depósito)
Página sobre repositorios guía "Acceso abierto"
Requisitos a tener en cuenta en la selección de un repositorio:
Tipos de repositorios de datos:
1. Repositorios de Acceso Controlado
En casos donde el intercambio abierto de datos no es factible debido a consideraciones éticas o de confidencialidad, los repositorios de acceso controlado proporcionan una solución viable. Estos permiten el acceso a datos sensibles a través de usuarios autenticados, dependiendo de los permisos otorgados por los participantes del estudio y las aprobaciones del comité ético.
2. Repositorios Específicos por Disciplina
Los repositorios específicos por disciplina ofrecen conocimiento especializado del dominio y experiencia en curación para tipos particulares de datos. Dado que los datos de investigación varían considerablemente entre disciplinas, estos repositorios proporcionan ventajas significativas al hacer que los datos sean más visibles para otros miembros de la comunidad de investigación específica.
3. Repositorios Institucionales
Muchas instituciones ofrecen apoyo a sus empleados para la gestión y depósito de datos. Los repositorios institucionales que aceptan conjuntos de datos proporcionan administración y custodia, ayudando a asegurar que los conjuntos de datos se preserven y sean accesibles a largo plazo.
4. Repositorios Generales de Datos
Los repositorios generales de datos aceptan conjuntos de datos independientemente de la disciplina o institución. Estos repositorios admiten una amplia variedad de tipos de archivos y son particularmente útiles cuando no existe un repositorio específico por disciplina.


"Un identificador persistente (PID) es una asociación entre una secuencia de caracteres y un recurso específico. El término "persistente" se refiere a la función del identificador para garantizar el acceso continuo al recurso y a los datos asociados a él en el futuro previsible" (Policy for persistent identifiers in the data space - dic. 2024).
Los identificadores persistentes (PID) son códigos que permiten una identificación y localización única de los objetos digitales, con el fin de facilitar la identificación única y la interoperabilidad.
Las organizaciones que identifican recursos pueden implementar soluciones PID internas o confiar en los proveedores de servicios PID existentes. Algunos de los sistemas PID más utilizados son:
Handle: es un sistema de identificación y recuperación de recursos de información y objetos digitales diseñado por la norteamericana CNRI (Corporation for National Research Initiatives) con la financiación de DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) entre 1992 y 1996. Está muy extendido en las universidades para la gestión de los metadatos de los repositorios científicos e institucionales.
DOI: El sistema DOI (Digital Object Identifier, Identificador de Objeto Digital) es un Identificador Uniforme de Recursos (URI). Proporciona un enlace permanente en forma de código alfanumérico que identifica de forma única un contenido u objeto electrónico y gestiona los metadatos del documento. Es uno de los más utilizados.
Los elemento mínimos obligatorios para citar datos son una referencia bibliográfica completa (autor/es, fecha, título, identificador único persistente, tipo de recurso, versión y/o edición).
Los elementos recomendados son el dentificador de autor, repositorio de datos, publicación, productor, ámbito geográfico, ámbito temporal.
